El Ser Individual se desarrolla integral y armónicamente como ser en colectivo desde el hogar, la escuela y en sociedad, mediante los procesos de desarrollo INTELECTUAL (el Conocer), AFECTIVO-VOLITIVO (el Ser) y PSICOMOTRIZ (el Hacer), con el fin de contribuir desde una visión integral del ser, a la construcción de una ética ciudadana y de una cultura democrática, a través de los cuales sea posible la socialización de los saberes y la universalización de competencias generadas por y desde la educación a campos de acción social, que le permitan enfrentar y afrontar desde problemas sencillos y locales hasta problemas macro, como el ambiente, la superpoblación y la supervivencia económica en un mundo donde la tecnología y la competencia van de la mano con el conocimiento y la capacidad de respuesta.
PROPUESTA MODELO PEDAGÓGICO
NOVIEMBRE 9 DE 2020
MODELO PEDAGÓGIGO INTEGRAL
1. PRESENTACIÓN
Desde el año 2015, se viene construyendo y actualizando nuestro Proyecto Educativo Institucional, en todos sus componentes, como lo demanda la Ley 115 de 1994 o General de Educación y su Decreto Reglamentario 1860 de 1994. En dicha fecha, se encontró en el Centro Educativo, el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación. A raíz de ello, el Consejo Académico empezó su ardua labor de ir identificando, construyendo pautas que nos dieran a conocer, cuál ha sido ese Horizonte Institucional que da peso al Proyecto Educativo. A raíz de ello, conjuntamente con la Comunidad Educativa, se dio a la tarea de reconstruir su Misión, su Visión, sus Principios, sus Objetivos, su Política de Calidad, A la par de ello, se venía construyendo también el Currículo, sus Planes de estudio, Planes de Área y Planes de Aula. Sin embargo, pese a todo este ingente esfuerzo, nunca se fijó, cuál podría ser su MODELO PEDAGÓGICO.
El centro educativo, en cabeza del señor director, firmó un primer convenio con la Universidad de Antioquia, denominado Fortalecimiento del PEI, teniendo como centro la Inclusión de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), del cual participaron todos los docentes del establecimiento educativo. Terminada esta etapa del Fortalecimiento, el informe final que dio la Universidad de Antioquia, a 30 de septiembre de 2019, fue el siguiente, enmarcado en la pregunta. ¿Cómo se recibió el proyecto en la Institución educativa? Transcribimos textualmente lo dicho por tan importante Universidad:
La elaboración de este proyecto se hizo con base en la normatividad de Colombia, la ley general de educación 115, y su decreto reglamentario 1860, allí lo estipulan desde las gestiones directivas, académicas y administrativas haciendo énfasis en su enfoque para el desarrollo de estándares y lineamientos educativos. Los orienta brindar una educación que forme personas con conciencia crítica, ética y social, que les posibilite tener una formación integral como marco de desarrollo de las capacidades del Conocer, el Ser y el Hacer a través de la construcción de una ética ciudadana y de una cultura democrática y de emprendimiento, con el fin de contribuir al desarrollo social y armónico de la comunidad. Su modelo pedagógico es integral, integral del ser, a la construcción de una ética ciudadana y de una cultura democrática, a través de los cuales sea posible la socialización de los saberes y la universalización de competencias generadas por y desde la educación a campos de acción social, que le permitan enfrentar y afrontar desde problemas sencillos y locales hasta problemas macro, como el ambiente, la superpoblación y la supervivencia económica en un mundo donde la tecnología y la competencia van de la mano, respondiendo a algunos de los principios y objetivos de la EPJA sin mencionarla.
Con base en lo expuesto hasta el momento, el Centro Educativo se permite presentar su MODELO PEDAGÓGICO INTEGRAL, en el cual se tratan los siguientes componentes.
2. LINEAMIENTOS GENERALES
El objeto de la Ley General de Educación en Colombia, es precisamente, como nos dice la misma ley, “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. Y va aún más allá, cuando nos habla de los fines de la educación, que de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, entre otros, los siguientes:
- (1): El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
- La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
- (10): El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
- (10): La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
- (13): La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
El Director del Centro Educativo Rural presenta el Modelo Pedagógico Integral a toda la Comunidad Educativa, bajo el Acuerdo N° ___ y la Resolución de Dirección N°, constituido como un proceso formativo para la educación integral de los niños, niñas y jóvenes de nuestra Establecimiento Educativo. Es una propuesta para potenciar sus capacidades, que como ser individual, se debe desarrollar integral y armónicamente, como ser en colectivo, desde el hogar, la escuela y en sociedad, mediante los procesos de desarrollo Intelectual (El Conocer), Afectivo-Volitivo (El Ser) y Psicomotriz (El Hacer), ya que precisamente uno de los objetivos principales es propiciar el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes, en todas sus manifestaciones, ya que deben ser valorados como unidad biopsicosocial.
Es de vital importancia, establecer que el Modelo Pedagógico Integral es presentado desde una formación incluyente, reconociendo al ser humano, desde todas sus dimensiones: física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. Es importante recalcar que esta inclusión, tiene inmerso también el Plan Individualizado de Ajustes Razonables, PIAR, donde se tendrán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas y el DUA, Diseño Universal para el Aprendizaje, lo cual materializa la inclusión, ya que se propende porque todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de ser exitosos.
De igual forma, tiene el propósito de que el alumno, adquiera una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente.
Y por último, es presentado con el propósito que el estudiante, pueda ingresar sin dificultad al sector productivo
3. CONCEPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO
El Centro Educativo, presenta un Modelo Pedagógico Integral desde el desarrollo armonioso de las virtualidades que subyacen en la persona y teniendo en cuenta una valoración holística del estudiante, abarcando todas y cada una de las dimensiones del desarrollo humano, cuales son: espiritual, ética, social, cognitiva, corporal, estética y comunicativa, como ya nos lo planteaba el Decreto 2247 de 1979, el cual reglamentó la Educación Preescolar y ya en su artículo 10, nos está hablando de una evaluación cualitativa, que responde a la formación integral del estudiante y en su Artículo 11, Numeral a), precisa que uno de los principios es la Integralidad, donde Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural; lógicamente, sin dejar de desconocer los aprendizajes que nos ha presentado la UNESCO: de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996) y la Educación para el Desarrollo Sostenible (2008), y que son propósitos indiscutibles en la formación: ellos son el ser, el saber, el hacer, el convivir, el transformarse y transformar la sociedad, le confieran a cada sujeto y en cada estadio de la vida, un estilo peculiar de comportamiento y acción, siempre orientado hacia la meta de su propia vocación y al a realización de su propia identidad.
Concepción Filosófica. Desde una concepción humanista, (Carl Rogers) El Centro Educativo Rural Claudina Munera forma sus alumnos basado en una educación integral, incluyente y democrática que fortalezca las capacidades del conocer, del ser y del hacer para que pueda crear, construir, pensar y promover alternativas de progreso y acción que conlleven a la humanización del individuo, para que sea capaz de resolver situaciones complejas y conflictivas de una manera pacífica y dialogada poniendo en práctica los valores institucionales, que son los siguientes:
AMOR: Como la fuerza permanente para impulsar la formación integral de los estudiantes, que genere una sana convivencia.
COOPERACIÓN: Entendida como la capacidad de trabajo en común llevada a cabo por la comunidad educativa para el logro de un objetivo compartido.
RESPETO: Implica reconocer y aceptar la autonomía y diferencia de cada ser humano para generar espacios de sana convivencia.
RESPONSABILIDAD: Pretende que los niños, niñas y jóvenes sepan asumir y cumplir obligaciones siempre adaptadas a su edad cronológica y/o capacidad.
SENTIDO DE PERTENENCIA: Como un sentimiento de vinculación o dependencia que experimenta el estudiante. Se manifiesta por una simpatía y una inclinación recíproca entre los individuos de la comunidad educativa y por el cuidado del entorno físico.
TOLERANCIA: Entendida como la aceptación de la pluri-diversidad social, ética, cultural y religiosa, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre y cuando no atenten contra los derechos fundamentales de la persona
EQUIDAD: Dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
PAZ: Entendida como el estado ideal que puede tener o aspirar un ser humano o una sociedad.
- Concepción Antropológica. Se concibe al alumno, como sujeto de su propio desarrollo, capaz de dominar sus sentimientos, sus emociones, sus pasiones y sus actitudes, para que pueda elegir, decidir y obrar por motivos racionales y/o intelectuales, ya que todo acto voluntario es consciente y libre, en la cual la persona sabe lo que hace, por qué lo hace, para qué lo hace. Su acción se adopta con plena advertencia y consentimiento del entendimiento, donde el alumno es capaz de lograr y desarrollar habilidades, destrezas y hábitos que lo conduzcan a tener unos resultados de los procesos de desarrollo psicomotriz o sea el hacer, como nos lo afirma Cajamarca Rey.
- Concepción Pedagógica. Independientemente de que sea escuela tradicional, nueva o Postprimaria, el alumno es capaz de construir su propio conocimiento, mediante la realización de conceptos, desarrollando ideas, comprobando teorías y realizando experimentos. Un aprendizaje por valores, procesos y contendidos, que lleva al alumno a tener una mayor autonomía de como aprender a educarse, a ser y a obrar, debido a que la educación en el siglo XXI, debe responder con urgencia a las necesidades cambiantes de la sociedad, a los avances cada vez más rápidos de la ciencia, la tecnología, la cultura y el arte.
En nuestra modalidad de Postprimaria, tiene como uno de los principios básicos, el fortalecer en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y productivo que le facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas curriculares básicas y fundamentales, los proyectos pedagógicos y los proyectos productivos adaptados a necesidades y contexto locales y al fortalecimiento de la autonomía escolar.
De igual forma, este componente pedagógico en la modalidad de Postprimaria, dinamiza propuestas educativas y metodologías flexibles acordes a las necesidades del medio rural a partir de procesos de autoaprendizaje analítico, autónomo y creativo. Reconoce los saberes previos de los alumnos, articula la teoría con la práctica, promueve el desarrollo de proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos productivos, fortalece nuevas metodologías para garantizar la flexibilidad de los procesos curriculares y facilitar en el alumno el desarrollo de sus propias habilidades (que según Cajamarca Rey, es la capacidad de realizar una acción de carácter más mental que físico, con el mínimo de energía y de tiempo y el máximo de efectividad) y destrezas (según el mismo autor, es la capacidad más de carácter físico que mental y consiste en realizar una tarea con el mínimo de energía y de tiempo y con el máximo de efectividad). (Ver Modelo Educativo Postprimaria).
Este componente pedagógico, nos debe llevar a que el alumno tenga resultados óptimos, como nos lo afirme el mismo Cajamarca Rey, la Capacidad, la cual está dada por la competencia. Todo lo que responda a la pregunta de qué es capaz de hacer el alumno con respecto a todos los procesos de formación personal y social. El Rendimiento, el cual se alcanza cuando el alumno puede desarrollar cualquier acción, actividad o tarea, en el menor tiempo posible, con el máximo de energía y el máximo de efectividad; y, por último, el Comportamiento, donde el alumno es capaz de adquirir el hábito correcto de conducta individual y social, coherente y responsablemente
4. PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGÓGICO
Retomamos los principios de nuestro Proyecto Educativo Institucional, cuales son:
- El Respeto a la persona como fundamento de las relaciones entre los integrantes de la Comunidad.
- La Comunicación, clara y oportuna, basada en la Verdad y la Libertad de opinión.
- La Promoción constante del Desarrollo Integral, de todas las dimensiones y potencialidades del niño y del joven.
- La búsqueda constante del desarrollo del conocimiento científico.
- El Carácter Democrático de la formación brindada, sin limitaciones de ninguna consideración, fomentando el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.
- La capacidad de trabajar en equipo, junto con los valores de convivencia en un mundo al que accedemos todos por igual.
- El desarrollo de competencias laborales que estimulen el emprendimiento y la capacidad creadora para impactar el entorno.
- La protección y conservación del medio ambiente.
5. COMPONENENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO
- Sujetos: Docentes, estudiantes y familias
- Educación Integral. Nuestro Modelo Pedagógico, busca el Aprendizaje Autónomo, donde precisamente busca el trabajo Cooperativo-Colaborativo, que ayude al desarrollo de la Autonomía, tanto intelectual, como personal y social, donde el alumno es capaz de tomar sus propias decisiones, tras una formación sólida tanto teórica como práctica
Mediación Tecnológica. Las tecnologías emergen con el gran significante de cambio de época, como medios modernos de comunicación, de información y de vinculación para la interacción entre alumno-docentes y alumno-compañero, dando la gran oportunidad de revisar roles, funciones y modos de entender la educación, llevando tanto al estudiantes como al docente, a adquirir Competencias Digitales, convirtiendo las Tic en TAC, es decir, en Tecnologías que propicien “Aprendizajes y Posibiliten generar Conocimientos situados en el paradigma del aprendizaje para la comprensión, significativo, valioso y genuino para niños, niñas y jóvenes, como nos lo afirma, Silvina Casablanca, en su artículo titulado No Es Malo Perder El Rumbo: Reconfiguraciones Del Rol Docente En El Contexto Digital.
Integración Curricular. Nuestro Modelo Pedagógico Integral, mediante el establecimiento de diálogos académicos entre los distintos niveles del sistema educativo, en nuestro caso, mediante la planeación, reflexión y ejecución conjunta, encaminados a la construcción de lazos concreto entre la educación básica, la media y la educación superior, apoyados lógicamente, por la flexibilidad que nos permite nuestra enseñanza básica, modalidad Postprimaria.
Investigación.
Innovación. Teniendo en cuenta la flexibilización educativa, se estará siempre implementando un cambio significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje, durante toda la práctica pedagógica, teniendo en cuenta las diversas estrategias de enseñanza y evaluando permanentemente, los programas de formación, las habilidades, destreza y hábitos que los educando necesitan; también la evaluación constante de las metodologías de enseñanza-aprendizaje, logrando con ello, que el alumno logre asimilar y dar razón de lo aprendido
- Currículo. Para efectos de nuestro Modelo Integral, nuestro Currículo se orienta hacia la integración de la formación de conocimientos, experiencias y prácticas educativas, donde la participación de los estudiantes es activa y con oportunidades para aplicar nuevos conocimientos a situaciones de la vida real, donde deberá desarrollar la capacidad de autogestión, de trabajar en equipo y socializar ambientes virtuales, donde el alumno aprenda a educarse, a ser y obrar, mediante los procesos de desarrollo intelectual (el Conocer), Afectivo-Volitivo (el Ser) y Psicomotriz (el Hacer), donde adquiere actitudes, valores, destrezas y conocimientos de la experiencia diaria y de las influencias y recursos educativos de su entorno, de la familia y vecinos, del trabajo, del juego, en el mercado, la biblioteca y en los medios de comunicación, como nos lo afirma Coombs, Prosser y Ahmed 1973. De igual forma, el docente debe cumplir diversas funciones, sobre todo en esta educación virtual, a la cual están abocados por la pandemia, como nos dice Gayol (2015), teniendo como base fundamental la flexibilización curricular, en diseñar, validar y difundir contenidos; moderar los procesos de aprendizaje estableciendo plazos, discutiendo los objetivos y apoyando el trabajo cooperativo-colaborativo de sus alumnos, teniendo el docente un papel vital, en la motivación de los estudiantes, como nos dice Cajamarca Rey, para que el estudiante decida con entusiasmo, construir su propio aprendizaje.
Para que lo anterior se pueda lograr, los profesores deben contar con las competencias profesionales en lo académico, en lo tecnológico, en la gestión de procesos educativos y en lo ambiental, para que efectivamente en este marco de competencias, lleve a los estudiantes, a enfrentar y afrontar desde problemas sencillos y locales hasta problemas macro, como el ambiente, la superpoblación y la supervivencia económica en un mundo donde la tecnología y la competencia van de la mano con el conocimiento y la capacidad de respuesta.
Tendremos dentro de este currículo, los Planes de Estudio, los planes de área y los planes de aula, lo que nos llevará a construir una Malla Curricular, que contemple, entre otros, los siguientes elementos:
Competencias de área
Logros de área
Logros de área por grado
Derechos Básicos de Aprendizaje
Evidencias de Aprendizaje
Indicadores de Desempeño
- Metodología, activo participativa, mediante la construcción de mapas conceptuales, el cual posee elementos participativos, expositivos y de elaboración teórica individual y colectiva; talleres participativos, evaluación de casos propios, trabajos individuales y grupales. Se propone como una relación de “aprender haciendo”, como una interacción permanente entre la teoría y la práctica en la que el participante es el protagonista de su propio aprendizaje, responsable y corresponsable de la construcción de conocimiento con los recursos que le ofrece el medio. Esta se realizará teniendo en cuenta las siguientes fases:
- Evaluación Formativa. Esta evaluación formativa, nos ayudará a entender claramente que más de aprender unos contenidos que le posibiliten pasar de un grado a otro, de acuerdo a unas notas estipuladas por el Sistema Institucional de Evaluación, nos lleva a ver qué es lo que el alumno necesita para poder intervenir la realidad que le toca vivir, es decir, debemos tener muy claro que desde el conocer, hay que tener presente qué debe saber el estudiante para comprender mejor la realidad que le corresponde intervenir; y qué significa dominar lo que debe saber. Desde el Ser, cómo se comporta con relación a los elementos que le configuran su identidad personal y desde el Hacer, cómo relaciona lo universal con lo particular; la teoría con la práctica.
También esta Evaluación Formativa, nos ayuda a comprender que hay que tener muy claro, conjuntamente con los estudiantes, que hay prácticas formales (las que se programan intencionalmente a lo largo del proceso didáctico como: exámenes, ensayos, sustentaciones, intervenciones directas sobre un objeto de estudio; y las prácticas informales, que son las que van a ayudar a que los alumnos se integren al grupo, realicen trabajos colaborativos, propendan por su desarrollo personal y social y puedan objetivar el conocimiento, donde aprenden a jerarquizar en orden de importancia varios juicios o construir un conocimiento nuevo a partir de la comparación de dos o más juicios. Estas prácticas informales, son:
FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LAS SESIONES PRESENCIALES
MANIFESTACIONES DE RESPONSABILIDAD ACADÉMICA
TRABAJO EN EQUIPO
MANIFESTACIONES PERSONALES
En Resumen podemos decir que, El Ser Individual se desarrolla integral y armónicamente como ser en colectivo desde el hogar, la escuela y en sociedad, mediante los procesos de desarrollo INTELECTUAL (el Conocer), AFECTIVO-VOLITIVO (el Ser) y PSICOMOTRIZ (el Hacer), con el fin de contribuir desde una visión integral del ser, a la construcción de una ética ciudadana y de una cultura democrática, a través de los cuales sea posible la socialización de los saberes y la universalización de competencias generadas por y desde la educación a campos de acción social, que le permitan enfrentar y afrontar desde problemas sencillos y locales hasta problemas macro, como el ambiente, la superpoblación y la supervivencia económica en un mundo donde la tecnología y la competencia van de la mano con el conocimiento y la capacidad de respuesta.
Cordial y atento saludo,
DAVIDANIEL RESTREPO VELÁSQUEZ
Director
C.E.R. CLAUDINA MÚNERA
70041918
3225268240
Identificación institucional
N.I.T. 811.011.1205
CÓDIGO DANE 205129000156
Dirección:
Dirección: Vereda La Corrala
Caldas - Antioquia
Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora